“Quien no ha pasado por la experiencia de la tortura sin limites, jamás podrá comprender lo que ésto significa, no sólo por los sufrimientos de la carne sino por el avasallamiento absoluto a lo mas íntimo de nuestro ser. No se mansilla en cada torturado a una sola persona, se lastima a toda la condición humana” (Me fui con Ella, Daniel Gollan, 2004)
Daniel Gollan reconoce en este camino como Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires y su gestión en medio de una pandemia, estar fogueado por haber pasado cuestiones muy duras en la vida.
Los tres meses secuestrado en el Servicio de Informaciones, el Centro de Detención y Tortura más grande de Rosario, le dejaron secuelas físicas y hasta un marcapasos. Estuvo cuatro años detenido a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, exiliado en Alemania y regresa al país para combatir el Terrorismo de Estado, algo que marcará los años por venir en su personalidad, tenacidad y militancia.
SANITARISTA
Daniel Gustavo Gollan nació en 1955 en una zona semi rural de Córdoba, San José de la Quintana.
Para el año 62 su familia se muda a Rosario y ahí transcurre su vida educativa escolar y universitaria. En 1973 ingresa en la Universidad Nacional de Rosario para estudiar medicina y da comienzo a su militancia en la Juventud Universitaria Peronista. Ya en democracia, retoma su carrera y en 1988 se recibe. En la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) obtiene el título de Especialista en Medicina Sanitaria.
PARA NOSOTROS ES EL FLACO
En 1987 Antonio Cafiero, gobernador de la provincia de Buenos Aires, nombra como Ministro de Salud a Floreal Ferrara, referencia en el sanitarismo argentino e impulsor del plan ATAMDOS, programa de Atención Ambulatoria y Domiciliaria de la Salud.
Se armaban asambleas en las esquinas de los barrios, se discutía y los equipos interdisciplinarios salían a hacer casa por casa para evaluar los problemas de salud en su complejidad individual, familiar y colectiva. Esa fue la experiencia de Gollan para esos años, como médico en el Barrio Las Torres de Pontevedra, en el oeste del conurbano bonaerense. Mientras militaba en la Agrupación Paco Urondo en Merlo, dictó cursos de formación de promotores de salud, por fuera del gobierno municipal, que por ese entonces era gobernado por el barón Raúl Othacehe.
“El flaco era un tipo que se destacaba por sus pensamientos claros, su laburo en el distrito, su trabajo militante. Estaba siempre junto a la gente” recuerdan sus compañeros de aquella época. También hacen referencia de sus charlas sobre los medicamentos y el negocio que hay detrás “ Yo ahora lo veo como ministro y emociona verlo ahí porque uno de los nuestros llegó a ocupar un cargo importante. Uno de los nuestros que además sabe y que va a hacer las cosas bien, por la comunidad”.
SALUD COMO DERECHO
De 2003 a 2007 fue coordinador del Programa Nacional de Salud, que en esa época era parte de la Secretaría de Ciencia y Tecnología. Ya en épocas de Cristina Fernández, como subinterventor en la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
También un breve paso por el Sedronar, en la gestión del padre Juan Carlos Molina. Viceministro y luego Ministro de Salud de Nación hasta 2015. Su paso como Ministro tuvo un bregar constante por la producción pública de medicamentos, dar la batalla por la soberanía sanitaria, la salud como derecho. Con todo lo que eso implica y las complicaciones que acarrean, lucha con agremiaciones, sociedades médicas y laboratorios.
AXEL GOBERNADOR
Los días 1, 2 y 3 de octubre de 2015 se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Equipos de Salud en la ex Esma. Tres jornadas completas con 7000 agentes sanitarios de todo el país.
“Ampliando derechos, construyendo soberanía sanitaria” era el lema.
El Ministro de Salud de la Nación escuchaba en el cierre al candidato a diputado nacional del Frente para la victoria, Axel Kicilof. “Las cuestiones vinculadas a un modelo de salud no pueden llevarse adelante sin un modelo económico, sin un proyecto entero de país”.
Por su parte, Gollan, “Todos los peldaños que subimos son irrenunciables, de esos peldaños no nos bajamos: los que quedan por subir serán reorganizando el sistema de salud, pero siempre con la política adelante fijando el camino".
Las jornadas de octubre seguro volvieron a la mente de ambos en Diciembre de 2019, cuando Axel Kicillof lo nombró ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Hoy, en medio de la agenda coptada por el COVID, Gollan y su equipo continúan con el plan de reordenamiento del sistema de salud de la Provincia de Buenos Aires, y empezar a discutir un modelo de financiamiento del sistema.
“Un movimiento sanitario nacional con presencia, participación popular y comunidad organizada para generar un gran ámbito participativo del nuevo modelo de salud y confrontar con estructuras que le hacen daño al sistema”, sostiene en cada intervención el “flaco Gollan”, fiel a aquel médico de la salita del Barrio Las Torres.-